
Proyecto musical influenciado por sonidos chamánicos, nórdicos y celtas, con una viba atmosférica y mística.
Munknörr es un proyecto musical de música chamánica, nórdica y celta con una vibra oscura y mística. Se necesitaba un videoclip animado para acompañar su próximo EP Album: The Path to Alfheim, un viaje a través de un género que les apetecía explorar: la fantasía épica.
La banda ya contaba con una fuerte presencia online cuando se llegó a Simbionte, sin embargo había un par de aspectos de Identidad Visual que se podían mejorar relacionados con su uso de variadas imágenes a través de los diferentes medios.
Munknörr se beneficiaría de unas directrices de marca para mantener la unidad en los distintos medios y aumentar aún más su capacidad de reconocimiento a través de la consistencia. Una identidad clara y sólida promovida en todos los perfiles personalizables de sus redes sociales y plataformas de streaming, marcas de agua, introducción y cierres de sus vídeos.
En cuanto a la animación del álbum, decidimos acoplarnos al estilo de su portada y crear todas las ilustraciones necesarias como pinturas de acuarelas dispuestas a lo largo en un viaje de paralaje bidimensional que terminaría exactamente allí: en la portada original del álbum.
La banda ha utilizado distintos tipos de fuentes tipográficas a lo largo de los años. Elegimos la que mejor se adaptaba a la identidad de la marca y, al mismo tiempo, la más legible y práctica para casos de tamaño reducido y posibles aplicaciones futuras como el corte de vinilo o la impresión en 3D.
Munknörr ya se ha labrado su presencia en Internet y una comunidad de seguidores, así que lo mejor en este caso era trabajar con los elementos más característicos y que más tiempo llevan representando a la banda.
Uno de esos elementos es esta imagen de un triskel celta rodeado de runas, tallado en piedra.
Tras vectorizar y refinar ambos, triskel y runas, con grietas para que coincidieran con la fuente y probar distintos tamaños, proporciones y grosores de línea, llegó el momento de elegir entre las distintas maneras de integrar las formas con el logotipo tipográfico.
Con el objetivo de generar una identidad consistente, reconocible y pregnante; el Manual de Identidad Visual reúne criterios y reglas de uso aplicadas al logo, fuentes tipográficas institucionales y paleta de colores.
Se produjo mucho arte para completar más de quince minutos de paisaje, intercalando personajes y otros elementos visuales destacados como escenas especiales o puntos de interés, para que el video entero fuera más entretenido y porque la música así lo exigía.
La sincronización era crucial. Era imperativo que la atmósfera transmitida por los diferentes fragmentos musicales se reflejara también visualmente, representando los tonos emotivos en conjunto y en tiempo real. Para muchas estrofas, además, parecía apropiado que coincidieran con cada nota.
La figura de un viejo chamán vistiendo el cráneo y el bastón que se aprecian previamente, aparece justo después de la escena más caótica en la que un dragón (referencia a la criatura mitológica nórdica Nidhogg) hace llover fuego sobre la tierra. Las cenizas y la ruina cubren el encuadre hasta que este personaje golpea su báculo contra el suelo tras haber transitado un profundo estado de meditación que, aparentemente, acaba con el caos.
Sin embargo, una melodía tan nostálgica como triste, transmite que la paz ha vuelto, pero… ¿a qué precio? ¿Profecía de un futuro inminente o tal vez meros recuerdos de un pasado distante? Presagios de una pequeña profeta que no pudo salvar más que a sí misma.
El motivo del video era acompañar las melodías con una agradable animación. Originalmente, el requerimiento consistía en una simple pintura de un bosque sutilmente animada en bucle, pero cuando la musa inspiradora es tan buena como la música de Munknörr, la creatividad emerge y las ideas afloran para desafiar nuestros límites.
Así que la tarea se convirtió rápidamente en la creación de un atractivo viaje por el mundo de fantasía que despierta su música, concretamente las tres canciones del álbum EP y los sentimientos que estas evocan. Las escenas debían ser pintadas por los sonidos; su movimiento, dictado por el ritmo; una obra de arte sincrónica.
El arte de la portada del álbum fue realizado previamente por el increíble artista de acuarelas tradicionales Joan Llopis.
De esta hermosa pintura, nace una muy buena -y desafiante- idea: de pintar digitalmente todo un paisaje diversificado en un estilo artístico similar, de manera que el viaje a través de las tres canciones del álbum, de izquierda a derecha, desembocara en una transición fluida hacia la pintura de Joan. En cierto modo, su arte sería el comienzo de nuestra aventura, y el final de la del espectador.
Hay seis capas de paisaje pintado superpuestas, que se deslizan hacia la izquierda a distintas velocidades para generar una sensación realista de profundidad y movimiento. La capa del frente es la imagen más rápida y grande, con más de 90000 píxeles de ancho.
Todas ellas eran necesarias para encontrar el punto justo entre «una animación de ritmo lento para dejar reproduciéndose de fondo» y «un viaje entretenido para ver». De manera que el video pudiese ser buena compañía para quienes deseen meditar o jugar juegos de rol sin grandes distracciones y que, al mismo tiempo, tuviese la suficiente variedad para entretener a quienes prefieran prestarle toda su atención.
Un escenario profetizado
Mientras se desarrollaba el video musical del álbum, Munknörr lanzó un álbum sencillo conformado por una de sus canciones: Los Elfos (The Elves).
Utilizamos elementos visuales de la animación que estaban destinados a aparecer en una escena durante la misma canción y los refinamos para armar esta portada con una buena composición estilizada del mismo modo. Luego los devolvimos a la animación, los animamos y dispusimos en la línea de tiempo como para poder contar con un fotograma similar en el vídeo.
La elfa lirista
El gigantesco árbol del fondo representa a Yggdrasil, el árbol sagrado de la mitología nórdica, que conecta los nueve mundos, incluido Alfheim: hogar de los Elfos de Luz, hermosas criaturas bondadosas en armonía con la naturaleza.
La lira es el instrumento protagonista de la melodía principal de la canción. Estaba claro que una apacible lirista élfica tocando con deleite y pasión sería perfecta para la representación de la portada del álbum.
Hoy en día, las plataformas de streaming suelen ser la mejor apuesta para los músicos, ya que los discos compactos y otras formas físicas de productos musicales han disminuido su demanda. Este tipo de plataformas incluyen YouTube, Spotify y tiendas en línea de música digital como Bandcamp para apoyar a los artistas independientes; todas ellas permiten un cierto nivel de personalización de marca para solidificar la identidad de la banda a través de la consistencia.
Las miniaturas de los videos recomendados desempeñan un papel importante en la plataforma. No sólo deben ser estéticamente atractivas, sino que también deben ayudar a reconocer la marca a simple vista.
Por sencillo que parezca, en realidad supone un reto debido a los elementos de diseño de la interfaz nativa de YouTube que cubren la imagen de la miniatura y no deben tomarse a la ligera. Algunos de ellos sólo aparecen al pasar el ratón por encima del video, mientras que otros bloquean la vista permanentemente; la «zona segura» es considerablemente más pequeña que el área total.
Algo similar ocurre con el banner del perfil del músico.
La imagen se corta de forma diferente según el dispositivo del espectador (TV, PC, Tablet o Móvil). Crear el banner perfecto es complicado, pero el problema se resolvió de forma ingeniosa ajustando sutilmente algunos elementos del logotipo a la rejilla de la plataforma.
Como unidad interna de la Universidad de la República, la institución carecía de una identidad reconocible y una plataforma propia, dificultando las posibilidades de exposición.
De allí surgió la necesidad de desarrollar la Identidad Visual Institucional en pos de transmitir y fomentar tanto su razón de ser como sus publicaciones, de manera centralizada y con la impronta que lo amerita.
Veiga&Ventós es un estudio de ingeniería civil fundado por dos hermanos ingenieros. La empresa estaba dando sus primeros pasos y se encontraban en necesidad de una identidad visual que reflejase sus valores y rubro para comenzar a sembrar el reconocimiento mediante la constancia y la consistencia de uso de la marca.